TIEMPO, ASPECTO y MODALIDAD
(TAM)
Tiempo
Hay que distinguir el tiempo cronológico (sitúa el evento cronológicamente) del tiempo morfológico (identifica los verbos).
TIEMPOS (cronológicos) ABSOLUTOS:
Presente (presente de indicativo -estudio-)
Pasado (pretérito imperfecto -estudiaba- y pretérito perfecto simples de indicativo -estudié-)
Futuro (futuro simples de indicativo -estudiaré-)
TIEMPOS (cronológicos) RELATIVOS (toman un punto temporal de referencia):
referencia a eventos que tuvieron lugar antes de un punto en el pasado (pretérito pluscuamperfecto de indicativo -había estudiado-);
acción pasada con respecto a un punto de referencia en el futuro (futuro perfecto de indicativo -habré estudiado-);
evento visto como posterior a un punto en el pasado (condicional -estudiaría- -habría estudiado-).
La expresión morfológica no coincide siempre con el tiempo cronológico. Una forma morfológicamente presente puede expresar un tiempo futuro o un tiempo pasado. El futuro morfológico se puede emplear para indicar probabilidad y el condicional para expresar futuro en el pasado.
De hecho, en muchas variedades hispanoamericanas, el morfema de futuro se emplea cada vez más para marcar modalidad y menos para expresar tiempo futuro. Para expresar el tiempo futuro se suele preferir la perífrasis verbal ir a + infinitivo. En algunos dialectos la perífrasis se utiliza sobre todo para expresar un futuro próximo.
Aspecto
Tiene que ver con cómo visualizamos el evento. Podemos enfatizar el comienzo, el final o su totalidad (perfectivo), o bien verlo en su desarrollo (imperfectivo).
Morfológicamente la diferencia entre aspecto perfectivo y aspecto imperfectivo se expresa sólo en el pasado: pretérito/perfectivo, imperfecto/imperfectivo.
Dentro del aspecto imperfectivo podemos distinguir el habitual y el progresivo:
habitual
perífrasis con soler (suelo cenar a las ocho)
progresivo
perífrasis con estar (estoy escribiendo)
En el pasado, el imperfecto puede tener ambos valores, por lo tanto, muchas veces encontramos explicaciones adicionales en el discurso para desambiguar la interpretación.
Modalidad
Hace referencia a la manera de ver el evento como real o irreal (posible, deseado, etc.).
Hablamos de modo para referirnos a la morfologización de la modalidad en el verbo (indicativo y subjuntivo).
La modalidad REAL se expresa mediante las diversas formas del INDICATIVO.
La modalidad IRREAL se puede expresar mediante el modo SUBJUNTIVO y también con el FUTURO y el CONDICIONAL.
Dos tipos de modalidad importantes son la modalidad epistémica (relacionada con el grado de certeza) y la modalidad deóntica (expresión de obligatoriedad, deseo, etc.)
Modalidad epistémica:
en expresiones perifrásticas
La tormenta puede desaparecer para mañana (posibilidad)
La tormenta debe desaparecer para mañana (probabilidad)
La tormenta tiene que/ha de desaparecer para mañana (certeza)
en expresiones no perifrásticas
Dice que viene mañana (+ probable) -presente-
Dice que vendrá (probable) -futuro-
Dice que vendría mañana (− probable) -condicional-
Modalidad deóntica:
Juan tiene que ir a Chile (obligación fuerte)
Juan debe ir a Chile (obligación débil)
Juan puede ir a Chile (permiso / habilidad)
Juan quiere ir a Chile (deseo)
Juan va a ir a Chile (intención)
Nótese que todos los verbos modales están en presente. Si les agregamos las diferenciaciones que se encuentran con el empleo del futuro y el condicional, podemos obtener mayores gradaciones de posibilidad (Juan debe ir a Chile / Juan deberá ir a Chile / Juan debería ir a Chile).
Nessun commento:
Posta un commento