venerdì 14 giugno 2013

Palabras compuestas, Abreviaciones y Siglas


PALABRAS COMPUESTAS, ABREVIACIONES Y SIGLAS

Palabras compuestas

En la formación de palabras compuestas dos o más raíces se unen para formar una palabra nueva:

Sustantivos compuestos:

mujer anuncio

sacapuntas
aguafiestas
tocadiscos
lipiaparabrisas
aguardiente
medianoche
cortocircuito
bienvenida
sinvergüenza

fotografía
gráfico
fonología
teléfono
televisión
(raíces de origen griego)

sabelotodo (alguien que piensa que lo sabe todo)

Adjetivos compuestos:

pelirrojo
boquiabierto

hispano-americano
hispanoamericano (perteneciente a Hispanoamérica)

azul cielo

malavenido

Verbos compuestos:

mantener
fotocopiar
compraventa
menospreciar

Abreviaciones

Un proceso característico del habla informal consiste en la abreviación de las palabras:

profesor     profe
compañero     compa
policía     poli
película     peli
bolígrafo     boli
director     dire
bicicleta     bici
televisión     tele

Si bien las abreviaciones suelen tener su origen en registros informales, el matiz informal se ha perdido en muchos casos. Así, algunas formas abreviadas, como foto, moto, cine, taxi y radio, han pasado a convertirse en la forma normal de la palabra, perdiendo su carácter de variante informal.
Por otra parte, hay algún caso de acortamiento de frase, como por favor > porfa, de carácter muy informal.
También con los nombres propios, sin embargo, los acortamientos son frecuentes:

Francisco     Paco, Pancho
Marcela     Chela
Pilar     Pili
Manuel     Manolito     Manolo

En el registro popular de Buenos Aires, conocido como “lunfardo”, encontramos un proceso morfológico diferente, consiste en cambiar el orden de las sílabas:

amigo     gomia
café con leche     feca con chele

Siglas

Las siglas funcionan sintácticamente como sustantivos:

Organización de las Naciones Unidas     ONU
Síndrome de Inmuno-Deficiencia Adquirida     SIDA
Objeto Volador No Identificado     OVNI

En las siglas el plural se indica muchas veces repitiendo la inicial:

Estados Unidos     EEUU

giovedì 13 giugno 2013

Derivación


LA DERIVACIÓN

La derivación es la formación de palabras a partir de otras.
La morfología derivativa es caracterizada por falta de predictibilidad. Muchas veces encontramos más de un sufijo con la misma función y no es fácil predecir cuál sufijo se aplica con cuál base. Por ejemplo, mientras que los adjetivos correspondientes a primavera, otoño e invierno son respectivamente primaveral, otoñal e invernal, el adjetivo relacionado con verano es veraniego.
Otro fenómeno que complica el análisis morfológico de ciertas palabras es la presencias de interfijos. Los interfijos son elementos intercalares que encontramos algunas veces entre la base y un sufijo derivativo. Por ejemplo, en la palabra cafetera encontramos el interfijo /-t-/ intercalado entre la raíz /kafe-/ y el sufijo /-era/.
Sin considerar el alomorfismo de la raíz que es muy asistemático. Por ejemplo, dedo > digital ; joven > juvenil ...

En español hay un gran número de sufijos derivativos. Voy a presentarlos algunos divididos por grupos:
SUFIJOS EMOTIVOS
NOMINALIZACIÓN
ADJETIVACIÓN
VERBALIZACIÓN
ADVERBALIZACIÓN
PREFIJACIÓN

Sufijos emotivos

Los morfemas emotivos son un grupo de sufijos derivativos que expresan afecto, aprecio o emoción. Estos sufijos no cambian la categoría gramatical de la palabra. Los sufijos emotivos pueden ser diminutivos, aumentativos y despectivos.

En su significado básico el diminutivo expresa tamaño pequeño:
libro     libr-ito     libr-illo     libr-ico
El principal es -ito; -illo es particularmente frecuente en partes de Sudamérica, mientras que -ico se emplea con frecuencia en Centroamérica, Colombia y Caribe.
Uno de los usos secundarios del diminutivo es la expresión de afecto o cariño (abuelita); otras veces se relaciona con peor calidad o menos importancia (abogadito, sueldecillo);
o también es una manera de indicar humildad o cortesía (¿Podrías venir un ratito?).
En algunos casos la conexión etimológica entre la forma diminutiva y la base que le sirvió de origen se ha perdido, adquiriendo la palabra formalmente diminutiva un significado diferente al de la forma básica. Así un bolsillo no es cualquier bolso pequeño.

Los sufijos aumentativos indican tamaño grande en su significado primario.
Los principales son: -ón ; -ote (más extendido en México) ; -azo (Sudamérica)
problema     problem-ón
macho     mach-ote
sueldo     sueld-azo
Al igual que el diminutivo, el aumentativo tiene también otros significados secundarios. Puede indicar admiración (¡Tienes un jefazo!) ; o consideración despectiva (¡Vaya qué criticona!).

Vemos, pues, que algunos sufijos tienen exclusivamente o principalmente un valor despectivo, como:
pueblo     pobl-acho
hierba     hierb-ajo
libro     libr-aco
baile     bail-ongo

Nominalización

Es un procedimiento morfológico para crear sustantivos a partir de otros sustantivos, de adjetivos o de verbos.

Nominalización denominal (creación de sustantivos a partir de otros sustantivos):
burro    burr-ada
mano     mon-ot-ada (con interfijo)
ropa     rop-aje
olivo    oliv-ar
pera     per-al
bastón     baston-azo
jardín     jardin-ero
ensalada     ensalad-era
libro     libr-ero     libr-er-ía
arte     art-ista
capital     capital-ismo

Nominalización deadjetival (sustantivos a partir de adjetivos):
bueno     bon-dad
libre     liber-tad
amigo     amis-tad
tonto     tont-ería
estúpido     estupid-ez
simple     simpl-eza
elegante     eleganc-ia
fresco     fresc-or     fresc-ura
terno     tern-ura
joven     juven-tud

Nominalización deverbal (sustantivos a partir de verbos):
enviar     enví-o
buscar     busc-a
cuidar     cuid-ado
contaminar     contamina-ción
cabalgar     cabalga-dura
leer     lec-tura
existir     existe-ncia
esperar     espera-nza
conocer     conoci-miento
pegar     pega-mento
jugar     juga-dor
pintar     pin-tor
agredir     agre-sor
cantar     canta-nte

Adjetivación

La adjetivación es la formación de adjetivos a partir de otras palabras, sobre todos sustantivos y verbos, pero también de otros adjetivos, de adverbios y de numerales:

mexic-ano
chil-eno
puertorriqu-eño
ingl-és
estadounid-ense
guadamal-teco
brasil-ero
españ-ol
uruguay-o
haban-ero
neoyorqu-ino
quijot-esco
poét-ico
primaver-al
mentir-oso

ver     visi-ble
fascinar     fascina-nte
hablar     habla-dor
permitir     permis-ivo

blanco     blanc-uzco     blanqu-ecino
amarillo     amarill-ento
grande     grand-ioso

cerca     cerc-ano
temprano     tempran-o

Verbalización

Podemos formar verbos a partir de bases nominales y adjetivales sin utilizar ningun sufijo derivativo: la flexión verbal se añade directamente a la raíz del nombre o adjetivo o llevando también el sufijo derivativo -e- (especialmente con préstamos). Los verbos derivados de estas maneras pertenecen siempre a la primera conjugación:
limpio     limpi-ar
fax     fax-ear
Los verbos derivados por estos dos procedimientos pueden ir acompañados de prefijos. La adición simultánea de un prefijo e un sufijo se dice parasíntesis:
cafeína     des-cafein-ar
lumbre     a-lumbr-ar
gordo     en-gord-ar
Además de estos procedimientos generales, existen otros sufijos derivativos:
ejemplo     ejempl-ificar
moderno     modern-izar
gesto     gest-icular
hábito     habit-uar
Aunque casi todos los verbos derivados pertenecen a la primera conjugación, el sufijo -ecer, utilizado únicamente con bases adjetivales, da lugar a verbos de la segunda conjugación:
oscuro     oscur-ecer
viejo     en-vej-ecer
Hay también ejemplos de verbos derivados de adverbios, de pronombres, de verbos y incluso de frases:
cerca     a-cerc-ar
vos     vos-ear
dormir     a-dorm-ecer
en sí mismo     ensimismarse

Adverbialización

Hay una regla productiva de formación de adverbio a partir de adjetivos por adición del sufijo derivativo -mente (se añade siempre a la forma femenina del adjetivo):
astuto/a      astuta-mente
elegante     elegante-mente (el adjetivo tiene la misma forma en el masculino y femenino)
cansado/a     cansada-mente (adjetivo en grado superlativo)
rapidísimo/a     rapidísima-mente (si el adjetivo lleva acento ortográfico, éste se mantiene)

Prefijación

Los prefijos son morfemas ligados que aparecen antes de la base. De por sí, no cambian nunca al categoría gramatical de la base:

im-posible
in-feliz
i-legal
des-atar
des-conoscer
a-normal

con-ciduadano
co-laborar
contra-luz
contra-producente
im-poner
intro-vertido
inter-nacional
ex-portar
extra-ordinario
peri-feria
pre-posición
infra-rrojo
super-mercado
trans-portar
ultra-violeta

re-hacer
bi-cicleta
tri-dimensional
multi-cultural
mini-falda
auto-estima
auto-móvil
neo-nato
vice-presidente

lunedì 3 giugno 2013

TAM


TIEMPO, ASPECTO y MODALIDAD
(TAM)

Tiempo

Hay que distinguir el tiempo cronológico (sitúa el evento cronológicamente) del tiempo morfológico (identifica los verbos).

TIEMPOS (cronológicos) ABSOLUTOS:
Presente (presente de indicativo -estudio-)
Pasado (pretérito imperfecto -estudiaba- y pretérito perfecto simples de indicativo -estudié-)
Futuro (futuro simples de indicativo -estudiaré-)

TIEMPOS (cronológicos) RELATIVOS (toman un punto temporal de referencia):
referencia a eventos que tuvieron lugar antes de un punto en el pasado (pretérito pluscuamperfecto de indicativo -había estudiado-);
acción pasada con respecto a un punto de referencia en el futuro (futuro perfecto de indicativo -habré estudiado-);
evento visto como posterior a un punto en el pasado (condicional -estudiaría- -habría estudiado-).

La expresión morfológica no coincide siempre con el tiempo cronológico. Una forma morfológicamente presente puede expresar un tiempo futuro o un tiempo pasado. El futuro morfológico se puede emplear para indicar probabilidad y el condicional para expresar futuro en el pasado.
De hecho, en muchas variedades hispanoamericanas, el morfema de futuro se emplea cada vez más para marcar modalidad y menos para expresar tiempo futuro. Para expresar el tiempo futuro se suele preferir la perífrasis verbal ir a + infinitivo. En algunos dialectos la perífrasis se utiliza sobre todo para expresar un futuro próximo.

Aspecto

Tiene que ver con cómo visualizamos el evento. Podemos enfatizar el comienzo, el final o su totalidad (perfectivo), o bien verlo en su desarrollo (imperfectivo).
Morfológicamente la diferencia entre aspecto perfectivo y aspecto imperfectivo se expresa sólo en el pasado: pretérito/perfectivo, imperfecto/imperfectivo.
Dentro del aspecto imperfectivo podemos distinguir el habitual y el progresivo:
habitual
  perífrasis con soler (suelo cenar a las ocho)
progresivo
  perífrasis con estar (estoy escribiendo)

En el pasado, el imperfecto puede tener ambos valores, por lo tanto, muchas veces encontramos explicaciones adicionales en el discurso para desambiguar la interpretación.

Modalidad

Hace referencia a la manera de ver el evento como real o irreal (posible, deseado, etc.).
Hablamos de modo para referirnos a la morfologización de la modalidad en el verbo (indicativo y subjuntivo).
La modalidad REAL se expresa mediante las diversas formas del INDICATIVO.
La modalidad IRREAL se puede expresar mediante el modo SUBJUNTIVO y también con el FUTURO y el CONDICIONAL.

Dos tipos de modalidad importantes son la modalidad epistémica (relacionada con el grado de certeza) y la modalidad deóntica (expresión de obligatoriedad, deseo, etc.)

Modalidad epistémica:
en expresiones perifrásticas
  La tormenta puede desaparecer para mañana (posibilidad)
  La tormenta debe desaparecer para mañana (probabilidad)
  La tormenta tiene que/ha de desaparecer para mañana (certeza)
en expresiones no perifrásticas
  Dice que viene mañana (+ probable) -presente-
  Dice que vendrá (probable) -futuro-
  Dice que vendría mañana (− probable) -condicional-

Modalidad deóntica:
  Juan tiene que ir a Chile (obligación fuerte)
  Juan debe ir a Chile (obligación débil)
  Juan puede ir a Chile (permiso / habilidad)
  Juan quiere ir a Chile (deseo)
  Juan va a ir a Chile (intención)
Nótese que todos los verbos modales están en presente. Si les agregamos las diferenciaciones que se encuentran con el empleo del futuro y el condicional, podemos obtener mayores gradaciones de posibilidad (Juan debe ir a Chile / Juan deberá ir a Chile / Juan debería ir a Chile).